El Grial en la Argentina (III)
Hay un segundo dato interesante y es lo que nos aporta que el haber quedado el barco en seco, implica la diferencia de mareas que debía ser desacostumbrada para el piloto. Según los investigadores: “Ambos detalles apuntan de forma inequívoca hacia las costas patagónicas y más concretamente al golfo de San Matías, latitud 43 Sur, donde la diferencia entre la pleamar y bajamar, puede ser de más de nueve metros”.
Pero aquí nosotros nos preguntamos: ¿Por qué se identifica exactamente al cerro el Fuerte como el lugar referido en el poema medieval?. En este punto, conviene describir las características geográficas del lugar en cuestión. Este cerro, se encuentra a 41º 02.148´ de latitud Sur y 65º 09.841´ de longitud Oeste. Desde el pueblo de Las Grutas, distante 40 kms. hacia el Norte, el cerro de unos 150 metros de alto, se divisa claramente sobre el horizonte, como una isla emergente, ya que se encuentra protegido por barrancos en sus cuatro lados. El Fuerte, como formación geológica natural, es lo que en la Patagonia se denomina barda, pero tiene la singularidad de su ubicación sobre la costa, distando de ésta unos 800 metros.
                                         
En la parte que mira al mar, desde el medio del Fuerte, existe una prolongación de unos 700 metros de largo, muy semejante a un muelle con dársenas. A unos 1.000 metros de el Fuerte, sobre la costa, existe un pozo surgente o pozo artesiano de agua dulce, potable, que es cubierto por el mar durante la marea alta. En esta zona, la diferencia entre la pleamar y la bajamar es increíblemente alta, ya que la diferencia promedio es de 7,5 metros, pudiendo alcanzar a veces más de 10 metros. Un dato importante, es que la costa atlántica patagónica está subiendo lentamente, de modo que hace mil años el nivel del mar podría haber estado de 15 a 20 metros por encima de su nivel actual. En esa época, el Fuerte habría estado rodeado completamente por el mar.
De acuerdo con estas características geográficas, los investigadores del grupo que sostiene esta teoría, explican las relaciones que mantienen con el texto medieval: “La nave no toma puerto frente, sino debajo del castillo. La ciudadela fortificada que habría estado construida sobre esta meseta, debía estar por lo menos 150 metros sobre el nivel del mar, lo que justificaría el término debajo. La diferencia de mareas toma por sorpresa al piloto de la nave, que si realizó tamaña navegación no debía ser precisamente un inexperto. Hemos mencionado, que la diferencia entre la pleamar y la bajamar delante del Fuerte, suele ser de hasta 10 metros, algo totalmente inusual en el resto del mundo”.
Evidentemente, bajaron del barco a la tierra seca, donde reposaba el casco de la nave y luego entraron en la ciudadela por algún lugar destacado como entrada desde ese lado. Recordemos que frente al Fuerte y dirigido hacia el mar, existe hoy una formación que asemeja un muelle o embarcadero y recordemos también, que cerca del Fuerte existe un pozo artesano de agua dulce, del que fluye agua todo el año, no importa que haya sequías o no en la región.
El cuadro presentado es atrayente y lo es más aún, la posibilidad de que haya existido en tiempos precolombinos, en Sudamérica, un desprendimiento de los increíbles caballeros Templarios, tan asociados a la historia medieval europea. Pero la presencia del Santo Grial en la Patagonia, la tierra incógnita, desierta, salvaje, de interminables vientos y costas tempestuosas, parece representar el estado absoluto más lejano o más cercano de la suprema religiosidad.
  
Toda representación literaria sobre el Grial, cualquiera que sea su rigor o calidad, inspira en las almas sensibles formas superiores de espiritualidad y conocimiento, por lo tanto no existiría un epílogo para estos lectores, sino más bien un prólogo constante y maravilloso, que lo empujará a la búsqueda eterna de tales atributos, ya que el Grial siempre sopló sobre los hombres y mujeres con vientos de eternidad.
Non Nobis
Copyright. Todos los derechos reservados. Orden del Temple.